SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.
SERENDIPIA DOMINICAL
EL SÍNDROME POSVACACIONAL. CAUSAS, SÍNTOMAS
Y CÓMO EVITARLO
Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com
El síndrome posvacacional no es una enfermedad como tal, más bien se trata de un estado anímico provocado por la finalización del período vacacional. No todas las personas que vuelven de vacaciones lo padecen, pero los que sí lo hacen, lo pueden llegar a pasar francamente mal. En este Serendipia Dominical intentaré estudiar el tema a fondo, dejando claro qué es, cuáles son sus causas, su sintomatología más común y pautas para intentar evitarlo o, al menos, reducir sus efectos.

El síndrome posvacacional se puede definir como el estado que se produce en el trabajador al fracasar el proceso de adaptación entre un periodo de vacaciones y de ocio con la vuelta a la vida activa, produciendo molestias que nos hacen responder a nuestras actividades rutinarias con un menor rendimiento.
En general, el síndrome posvacacional es consecuencia de los cambios repentinos de rutina. Las propias vacaciones ya suponen un cambio de horarios y de ritmos de vida diarios, aunque se realizan de forma voluntaria.
Aparte de esto, hay otros factores que favorecen que aparezca este síndrome:
-Falta de motivación laboral, a menudo previa a las vacaciones
-Hacer vacaciones largas y agotadoras
-Desorden total en los hábitos cotidianos durante el período vacacional
-Sobrecarga de tareas en los primeros días de vuelta al trabajo
-Falta de organización
Este síndrome hace referencia a un estado de malestar genérico, con síntomas tanto psíquicos como físicos, afectando principalmente a personas jóvenes, menores de 45 años.
Los síntomas más comunes que pueden tener las personas que padecen este síndrome son:
-Apatía, falta de interés
-Tensión y sensación de ansiedad
-Falta de apetito
-Dificultades de concentración
-Síntomas depresivos, tristeza
-Sentimiento de nostalgia
-Fatiga muscular
-Agresividad, irritabilidad, nerviosismo
-Mareos
Es habitual combinar algunos de estos efectos y que en conjunto produzcan la sensación de tristeza y desánimo característica de este síndrome.
Normalmente, suele tratarse de un estado pasajero que acostumbra a desaparecer, aproximadamente, a los quince días. En el caso de que persistan los efectos, es importante recurrir a terapias que eviten una posible condición crónica.
Pero, más allá de explicar los motivos y las consecuencias, tanto físicas como psíquicas de este síndrome, me gustaría aportar consejos para evitarlo. Aquí os dejo algunos, para que los tengáis en cuenta:
-No hacer vacaciones excesivamente largas, tal y como os había comentado anteriormente.
-No alargar las vacaciones hasta el día anterior de empezar a trabajar. Se recomienda planear la vuelta del viaje como mínimo dos días antes de la reincorporación.
-Recuperar los horarios y la rutina habitual antes de la vuelta al trabajo.
-No eliminar cualquier tipo de lógica u organización durante el período vacacional. Deberíamos planear mínimamente nuestras vacaciones para evitar imprevistos y situaciones de estrés. Asimismo, aunque nos gusten las vacaciones de aventura, debemos reservar espacios para el relax y el descanso.
-No permitirnos demasiados excesos durante las vacaciones, sobretodo referido a la dieta o al consumo de bebidas alcohólicas.
-Al regresar al trabajo, mantener alguna afición no relacionada con el mismo que nos ayude a desconectar. Puede tratarse de alguna afición artística o de algún otro tipo: pintar, esculpir, cocinar, cantar en una coral, hacer teatro, bailar…Es vital encontrar nuevas fuentes de motivación para expulsar la apatía de nuestras vidas.
-Tanto en vacaciones como a la vuelta, deberíamos realizar algún deporte o, al menos, un ejercicio regular que nos ayude a mantenernos en forma y saludables.
-Al regresar al trabajo es importante organizar las tareas pendientes y establecer un orden de prioridades. No podemos pretender hacerlo todo de golpe, eso nos estresaría.
-Otro factor importante es el de mantener unas rutinas de sueño saludables. Especialmente los primeros días es importante dormir 8 horas diarias.
-Una actitud optimista y positiva ayudará también a superar este periodo de adaptación de una forma más rápida y llevadera.
Para terminar, como suelo hacer en cada Serendipia dominical, me gustaría compartir diez frases célebres relacionadas con el tema:
1.«Trabajar no es malo, lo malo es tener que trabajar» (D. Ramón).
2.«El trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer» (O. Wilde).
3.«Mira si es malo el trabajo que deben pagarte para que lo hagas» (F. Cabral).
4.«El cerebro es un órgano maravilloso: comienza a trabajar nada más levantarnos y no deja de funcionar hasta entrar en la oficina» (R. Frost).
5.«Algunos dicen que el trabajo duro no ha matado a nadie; pero yo me pregunto ¿por qué arriesgarse?» (R. Reagan).
6.«La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando» (P. Picasso).
7.«La disciplina es el ingrediente más importante del éxito» (T. Capote).
8.«El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos un día sí y otro también» (R. Collier).
9.«La mejor parte de ir a trabajar es regresar a casa al final de la jornada» (Anónimo).
10.«El éxito en la vida consiste siempre en seguir adelante» (Anónimo).
MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Mi nombre es Mónica Miquel Nieto, mujer de 53 años, residente en Barcelona, escritora y poetisa.
Toda mi vida he sido una lectora empedernida, de todo tipo de libros, pero sobre todo de novela histórica, novela fantástica y poesía.
De pequeña gané algunos certámenes literarios y ahí quedó todo. No he dejado de escribir nunca, pero no fue hasta el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, cuando decidí intentar publicar mis obras.
Escribí a algunas editoriales hasta que, finalmente, la Editorial Alvi Books confió en mis posibilidades y se arriesgó a publicar 5 de mis obras. Al ser una persona absolutamente desconocida, es algo que les agradeceré siempre.
Participo en algunos grupos literarios de Facebook y he publicado en algunas revistas (Escritores Rebeldes, Las Alas del Cóndor, CLIVAR, Netrazol Literary Magazine…).
He colaborado con algunos poemas en el canal de meditación de Youtube e Instagram Medita i Respira.
También se han escuchado mis poemas y fragmentos de mis obras en programas radiofónicos, como por ejemplo en La hora de la verdad de TuradioValencia.com, La Enamorada Radio o Radio Alfa Omega de Mexico.
Mi intención es darme a conocer y conseguir lectores para mis obras publicadas. Hay una sexta obra en proyecto.
No dejaré de escribir, porque para mí el hecho de hacerlo, es tanto una necesidad como un placer.